INTELIGENCIA EMOCIONAL:MEDIRLA CLAVE DE ÉXITO |
Por. Raúl Martínez
|
![]() La inteligencia Emocional se ha detectado como una clave de éxito dentro de las organizaciones, es así como Daniel Goleman concluía: “Las normas que gobiernan el mundo laboral están cambiando. No sólo se nos juzga por lo más o menos inteligentes que podamos ser, ni por nuestra formación, sino también por el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos o con los demás.” Hoy no es importante ver qué persona sobresale más en su puesto de trabajo, sino que personas logran adaptarse y colaborar mas con su equipo de trabajo; ya no se habla de una competencia sino de una integración. Dentro de las principales pruebas que se encuentran para la medición de la inteligencia emocional disponibles en nuestro catálogo de TEA EDICIONES están: (a). El Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caruso http://web.teaediciones.com/MSCEIT–Test-de-Inteligencia-Emocional-Mayer-Salovey-Caruso.aspx Diseñado para evaluar la inteligencia emocional entendida como una capacidad. Es una prueba de habilidad cuyas respuestas representan aptitudes reales para resolver problemas emocionales. Se da el resultado en cuatro áreas principales de la inteligencia emocional según el modelo de Mayer y Salovey: 1) Percepción emocional, 2) Facilitación emocional, 3) Comprensión emocional y 4) Manejo emocional. (b). Inventario de Pensamiento Constructivo (Una medida de la inteligencia emocional) Evaluación de la inteligencia experiencial concebida como los pensamientos automáticos diarios, constructivos o destructivos, que se relacionan con el ajuste emocional y con el éxito en la vida. (c). Test de Estrategias Cognitivo-emocionales (b) http://web.teaediciones.com/MOLDES–TEST-DE-ESTRATEGIAS–COGNITIVOEMOCIONALES.aspx Evaluación de los «moldes mentales» que son los modos habituales con los que una persona se enfrenta cognoscitiva y afectivamente a la realidad y con los que interpreta y valora su relación con ella. No medir la inteligencia emocional trae algunas desventajas como pueden ser dejar de identificar habilidades adjuntas a las competencias organizacionales que pueden llevar a un empleado a trascender en la empresa, a complementarse e interactuar de manera efectiva con sus clientes y colaboradores y a no tener una visión amplia de las personas para futuros procesos de desarrollo, planes de formación y mejoras dentro del clima y cultura organizacional, ya que no se toman estos insumos como ítems claves para la estrategia y conformación efectiva de equipos de trabajo y procesos. |